lunes, 12 de octubre de 2009

Fluidos newtonianos y no newtonianos



Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con la temperatura y presión, pero no con la variación dv/dy.

Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un material, puede resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico de algunas sustancias, en concreto, los fluidos no newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante otras propiedades reológicas, propiedades que tienen que ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores de tensiones bajo diferentes condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante oscilatorio.

Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su tasa de deformación es lineal y pasa por el origen, es decir, el punto [0,0]. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en contraposición al pegamento, la miel o los geles que son ejemplos de fluido no newtoniano.

Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y algunos aceites minerales.


martes, 6 de octubre de 2009

Formas de transmision del calor

CONDUCCIÓN.- La conducción es el transporte de calor a través de una sustancia y tiene lugar cuando se ponen en contacto dos objetos a diferentes temperaturas. El calor fluye desde el objeto que está a mayor temperatura hasta el que la tiene menor. La conducción continúa hasta que los dos objetos alcanzan a la misma temperatura (equilibrio térmico).

CONVECCIÓN.- La convección tiene lugar cuando áreas de fluido caliente (de menor densidad) ascienden hacia las regiones de fluido frío. Cuando ocurre esto, el fluido frío (de mayor densidad) desciende y ocupa el lugar del fluido caliente que ascendió. Este ciclo da lugar a una continua circulación (corrientes convectivas) del calor hacia las regiones frías.

RADIACIÓN.- Tanto la conducción como la convección requieren la presencia de materia para transferir calor.

La radiación es un método de transferencia de calor que no precisa de contacto entre la fuente de calor y el receptor.

No se produce ningún intercambio de masa y no se necesita ningún medio material para que se transmita.

Por radiación nos llega toda la energía del Sol. Al llegar a la Tierra empieza un complicado ciclo de transformaciones: la captan las plantas y luego la consumimos nosotros, el agua se evapora, el aire se mueve....

domingo, 4 de octubre de 2009

Plastometro de extursion

El índice de fluidez es una prueba reológica básica que se realiza a un polímero para conocer su fluidez. Se mide en g/10min. Se define como la cantidad de material (medido en gramos) que fluye a través del orificio de un dado capilar en 10 minutos, manteniendo constantes presión y temperatura estándares.

El índice de fluidez consiste en tomar una cantidad de polímero a una temperatura conocida arriba de su Tg y obligarlo con la fuerza de gravedad y un peso dado a través de un orificio por un tiempo determinado, (según la norma que se utilice, e.g. ASTM).

La prueba no dura diez minutos, sino que puede durar un minuto o menos, pero de forma continua y luego se ajusta el valor a las unidades adecuadas.

La fluidez del polímero es función de:

Este índice es de vital importancia para quienes hacen moldeo por inyección, extrusión, rotomoldeo u otro proceso que implique el confeccionamiento de una pieza termoplástica.


Que un compresor y para que se utiliza

Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la substancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir.

Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presión, densidad o temperatura de manera considerable.

Su uso:

Los compresores son ampliamente utilizados en la actualidad en campos de la ingeniería y hacen posible nuestro modo de vida por razones como:



Historia de los plasticos

Los primeros estudios y resiltados sobre los plasticos se inician a mediados del siglo XIX:

*1862- el parkesine: el ingles Alexander Parkes presento un matrial compuesto de celulosa mitrada con acohol y eterm en la que vertio alcanfor, y se origino un compuesto solido y duro, pero sumamente maleable por la accion del calor. Era muyparecido al marfil. Apenas tuvo aplicacion industrial en aquella epoca. Es inflamable
*1869- el celuloide: John e Isaias w. Hyalt mezclan serrin y papel prensados con cola los que añaden nitrato de celulsa disuelto en alcanfor y alcohol. Al evaporarse estos dejan una capa que sirve el serrin y el papel. Nace el celuloide

-Primeras bolas de billar:
La s bolas de plastico rara vez se deforman,los plastixos son un ivento reciente de unos sesentta años, con lo que nuestro antepasados utilizaron el marmol y de marfil y su fabricaion era muy larga y muy costosa y ademas pocas eran las pesonas que se podian permitir el luejo de poder jugar al billar debido al elevado coste de la produccion de la primeras bolas de billar



En ningzn momento se le ha ocurrido pensar que el fallo pudiera estar en la bola, lsgico: las bolas de plastico rara vez se deforman. Pero los plasticos son un invento reciente, hijos de nuestro siglo, es mas, bolas fenslicas cuentan escasamente con 60 aqos de vida. Si nuestro jugador estuviera utilizando las bolas de hace 200 aqos, nunca se le hubiese ocurrido entrenar una bola lenta y larga; su trayectoria habrma sido impredecible.

A principios del siglo XVIII ya se habma dejado atras un panorama de bolas de varios materiales. Nuestros antepasados utilizaron desde el marmol y el alabastro, difmciles de tornear con los medios de la ipoca y poco elasticos, a piedras blandas, que p

En ningzn momento se le ha ocurrido pensar que el fallo pudiera estar en la bola, lsgico: las bolas de plastico rara vez se deforman. Pero los plasticos son un invento reciente, hijos de nuestro siglo, es mas, bolas fenslicas cuentan escasamente con 60 aqos de vida. Si nuestro jugador estuviera utilizando las bolas de hace 200 aqos, nunca se le hubiese ocurrido entrenar una bola lenta y larga; su trayectoria habrma sido impredecible.

A principios del siglo XVIII ya se habma dejado atras un panorama de bolas de varios materiales. Nuestros antepasados utilizaron desde el marmol y el alabastro, difmciles de tornear con los medios de la ipoca y poco elasticos, a piedras blandas, que perdman la esfericidad rapidamente, para centrarse finalmente en dos materiales: la madera (ramz de Boj), curada y seca, faciles de trabajar pero de la cual se obtenman bolas fragiles y de escaso peso, y el marfil.

erdman la esfericidad rapidamente, para centrarse finalmente en dos materiales: la madera (ramz de Boj), curada y seca, faciles de trabajar pero de la cual se obtenman bolas fragiles y de escaso peso, y el marfil.